La investigación en CyAD: vinculación y difusión.

adminGeneral, InvestigaciónDeja un comentario

Arturo Vega Zaldívar

Durante cinco días, profesores-investigadores de los cuatro departamentos académicos y alumnos de los seis posgrados que imparte la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la unidad Azcapotzalco explicaron, en el evento CyAD Investiga 2023, los avances y el proceso que realizan en sus proyectos de investigación.

La División de CyAD tiene registrados 70 proyectos de investigación que realizan 15 áreas y 9 grupos de investigación en los que participan 150 docentes; de ese total, tres son proyectos interdepartamentales y uno concierne a la dirección de la División titulado 50 años de la UAM.

En representación del todavía director divisional, el Dr. Francisco Javier de la Torre Galindo, coordinador general del posgrado, expresó que CyAD Investiga es “un espacio de autoreconocimiento de la comunidad CyAD que estimula e impacta en los procesos de vinculación, de difusión y de docencia. Es un punto de intercambio y de reencuentro entre quienes realizan y colaboran en los procesos de investigación y –en esta ocasión- se ha integrado el alumnado de los posgrados, lo cual hay que fortalecer para que permanezca su participación”.

CyAD Investiga “es más que un proceso que se realiza cada año porque se trata de compartir nuestras investigaciones; es una práctica potente para confrontar nuestro trabajo con nuestros colegas, recibir retroalimentación y perfilar nuevas propuestas de investigación; además, investigar es importante, pero hacerlo de manera colectiva es mucho más”.

Después del mensaje inaugural del coordinador de los posgrados de la División de CyAD, el Dr. Manuel Martín Hernández, catedrático jubilado de la Universidad de las Palmas, España, presentó, en línea, la conferencia magistral titulada “Laboratorio del futuro. 18ª. Bienal de Arquitectura de Venecia.

Al iniciar su disertación, presentó un mapa del sitio donde se instalaron los pabellones de la bienal y mencionó que realizó un recorrido y encontró temas que le interesaron para reflexionar por dónde debe de ir la arquitectura y el urbanismo en el futuro.

El también coordinador del Centro de Investigación sobre la vivienda y su entorno, citó una reflexión del arquitecto Hashim Sarkis: “Los participantes en la 18ª. Exposición Internacional de Arquitectura colaboran con otras profesiones y sectores: artistas, constructores, ingenieros y artesanos, pero también políticos, periodistas, científicos sociales y ciudadanos comunes”.

El argumento citado considera que hay que “extender la Arquitectura, como disciplina, a los campos de las luchas sociales contemporáneas, tomando esfuerzos colectivos para hacer una mejor ciudad, comprendiendo y comprometiéndose con la transformación urbana y leyendo las estructuras de poder”.

Después de presentar la imagen del pabellón de África, dio cuenta de lo que se hace en aquel continente en materia de arquitectura para conocer su realidad urbana. En el pabellón “hay temas importantes, no sólo para África sino para varios continentes porque es un lugar de un increíble potencial pedagógico para enfrentarnos a nuevas realidades que tienen que ver con la arquitectura y la ciudad”.

El pabellón de España es una “critica al modo de cómo la arquitectura y la ciudad consumen territorio”; después de visitar la instalación española llegó a la conclusión de que ese consumo de territorio es tal que ya no se debería de construir más.

El pabellón de Bélgica “es interesante porque aborda dos temas del Laboratorio del Futuro: Cuestiona el sistema de producción extractivista y plantea una solución a dicho sistema, identificando y desarrollando alternativas de construcción utilizando materiales vivos y naturales, incluida la tierra y el micelio (parte vegetativa de los hongos) a gran escala”. En el pabellón de Bélgica se exponen bloques elaborados con micelio y el proceso de captación de agua para utilizarla en el mismo pabellón.

El pabellón de los Países Nórdicos tiene su fundamento en la cultura Sami; el concepto Sami de arquitectura va más allá del proyecto y construcción de edificios e instalaciones, comprende las percepciones de los paisajes, la adaptación al clima, la cualidad del sitio, la organización social, el artesano, la estética y las visiones del mundo.

El pabellón de Gran Bretaña contiene elementos visuales que recuperan rituales y objetos de países colonizados y ofrece al público la oportunidad de imaginar diferentes futuros, donde se prioriza la colaboración, la experimentación y la equidad en la planificación de espacios.

En el pabellón de Brasil, ganador del León de Oro al mejor pabellón nacional, hay imágenes y videos de la arquitectura precolonial; el espacio arquitectónico brasileño enarbola el lema “En el lugar de origen se encuentra la arqueología del futuro”.

El pabellón de México titulado Infraestructura utópica: La cancha de basquetbol campesina “es un espacio inmersivo basado en el modelo ampliado de una cancha de baloncesto campesina; una infraestructura que ha sido reutilizada como espacios para procesos polivalentes y plurivalentes de descolonización en las comunidades indígenas de México”.

El Dr. Manuel Martín Hernández, quien está como profesor visitante en la Universidad de Guadalajara, también se refirió, entre otros, a los elementos de diseño arquitectónico de los pabellones de Suiza, Venezuela y Alemania.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *