Platos conmemorativos en cerámica

adminUncategorizedLeave a Comment

En el contexto del 50 aniversario de nuestra Alma mater y del 18 Congreso Internacional de Administración y Tecnología para la Arquitectura, el Diseño y la Ingeniería se realizó la exposición “Platos conmemorativos en cerámica y vitromosaicos”, integrada por 60 piezas elaboradas por 26 alumnos de Diseño Industrial que cursaron las UEA´s Tierras y Materiales Pétreos e Introducción a la Manufactura.

Reportero: Arturo Vega Zaldívar

En el contexto del 50 aniversario de nuestra Alma mater y del 18 Congreso Internacional
de Administración y Tecnología para la Arquitectura, el Diseño y la Ingeniería se realizó la
exposición “Platos conmemorativos en cerámica y vitromosaicos”, integrada por 60 piezas
elaboradas por 26 alumnos de Diseño Industrial que cursaron las UEA´s Tierras y
Materiales Pétreos e Introducción a la Manufactura.


La muestra escolar se exhibió en la Galería de Diseño, ubicada a un costado de la puerta
principal del edificio “L” de la Unidad Azcapotzalco, y la curaduría estuvo a cargo de la
profesora Patricia Olivares Vega, el maestro Jorge A. Jacobo Martínez y la ceramista
Graciela García Solís.
En la inauguración, participaron la directora de la División de Ciencias y Artes para el
Diseño, Mtra. Arely García González, el jefe del Departamento de Evaluación del Diseño en
el Tiempo, Mtro. Hugo Carmona Maldonado, el profesor Luciano Segura Segurajauregui,
las coordinadoras –profesora Patricia Olivares Vega y ceramista Graciela García Solís- y
coordinador –profesor Jacobo Martínez- de la exposición y los alumnos que expusieron los
resultados de las actividades realizadas en el taller de cerámica.

En el contexto del 50 aniversario de nuestra Alma mater y del 18 Congreso Internacional de Administración y Tecnología para la Arquitectura, el Diseño y la Ingeniería se realizó la exposición “Platos conmemorativos en cerámica y vitromosaicos”, integrada por 60 piezas elaboradas por 26 alumnos de Diseño Industrial que cursaron las UEA´s Tierras y Materiales Pétreos e Introducción a la Manufactura.


Durante dos semanas, la comunidad universitaria que transitó por el pasillo que divide los
edificios “L” y “K”, observó diversidad de diseños de platos con figuras integradas, entre
ellas, logotipo y mascota de la UAM, emblema del 50 aniversario de nuestra institución,
un pato, pez, así como tazones, jarras, flores y figuras del cuerpo humano.
Los Planes y Programas de estudio contienen cartas temáticas para las diferentes UEA´s y
en particular para Tierra y Materiales Pétreos, a los alumnos se les enseñó teoría de
pastas, esmaltes y otros temas, además, en una plataforma digital “les proporcionó
información y actividades que tienen que desarrollar”, explicó en entrevista la profesora
Olivares Vega.
Aparte, con la maestra ceramista, Graciela García, “nos ponemos de acuerdo qué se va a
hacer en el taller, según el tema seleccionado y, luego, le solicitamos a los alumnos que
elaboren bocetos, dibujos y que hagan modelos de molde perdido, el cual se puede
imprimir en 3D o elaborar en barro y otros materiales”.
Por su parte, Graciela García Solís comentó que la profesora Patricia Olivares enseña
teoría y “juntas organizamos las actividades prácticas; a cada alumno se le asesora de
forma personal porque cada uno tiene su propio diseño y estilo y sus moldes no son
iguales. Después del modelo se hace el molde, vaciado, cocción de la pieza y el final el
esmaltado y antes del esmaltado, algunos alumnos prefieren decorar la pieza con un
engobe. Siempre procuramos que el alumnado cumpla con el trabajo previsto”.

La docente Patricia Olivares compartió que hay sinergia entre la profesora, ceramista y
alumnos para lograr el objetivo, que es hacer realidad su diseño. “Lo más importante es
que los alumnos aprendan desde hacer un modelo, un molde, las fórmulas para hacer la
pasta y el engobe; tienen que hacer su esmalte, no lo compran, en el taller se les
proporcionan los insumos; también aprenden técnicas artesanales como pastillaje,
glaseado, calado para las piezas que integran el diseño y para todas esas actividades
cuentan con la asesoría necesaria. Es mi obligación, como docente que he impartido la
UEA por más de veinte años, que los alumnos aprendan a elaborar moldes para hacer una
producción en serie.
García Solís, quien lleva más de diez años como ceramista y antes de ingresar a la UAM fue
profesora de inglés, agregó que en el taller de cerámica los alumnos hacen realidad su
diseño, “que sea tangible, que no solo sea un dibujo a mano alzada, tienen que hacer que
se haga realidad su diseño como lo planearon; en términos prácticos, enseñarles cómo se
hace la pasta, el molde y la decoración o engobe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *